top of page

DESASTRES NATURALES

Se entiende por desastres naturales aquellos cambios violentos o repentinos en la dinámica del medio ambiente, cuyas repercusiones pueden causar pérdidas materiales y de vidas, y que son producto de eventos ambientales en los que no se halla presente la mano del ser humano, como son los terremotos, inundaciones, tsunamis, entre otros.

7500f28b-96b6-49b8-98ff-ea361f52f065_edi

SISMOS/TERREMOTOS 

util-e-interesante-sonar-terremotos-que-

Son fenómenos causados por movimientos de la corteza terrestre y como resultado de esto, se producen vibraciones que se propagan en todas direcciones y que la población percibe como sacudidas o balanceos. México está ubicado en una zona de alta sismicidad que ha provocado situaciones difíciles para el país, que han quedado registradas en la historia, como el temblor de 1985.

México se ubica dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, que es la zona sísmica más activa del mundo. Dicha actividad es causada principalmente por la movilidad de cuatro placas tectónicas: Norteamericana, Cocos, Rivera y del Pacífico, ahí se concentra el 80% de la actividad volcánica y tectónica, por ello, frecuentemente se registran sismos en las costas del Océano Pacífico, en Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Colima, Jalisco y Chiapas, y en menor medida, en el Estado de México, Puebla, Veracruz y el Distrito Federal.

La magnitud de un sismo es un número relacionado con la cantidad de energía liberada en el momento de su ocurrencia, La intensidad de un sismo está asociada a un lugar determinado y se asigna en función de los efectos causados en el hombre, en sus construcciones y en el terreno natural de la localidad.

Son fenómenos causados por movimientos de la corteza terrestre y como resultado de esto, se producen vibraciones que se propagan en todas direcciones y que la población percibe como sacudidas o balanceos. México está ubicado en una zona de alta sismicidad que ha provocado situaciones difíciles para el país, que han quedado registradas en la historia, como el temblor de 1985.

México se ubica dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, que es la zona sísmica más activa del mundo. Dicha actividad es causada principalmente por la movilidad de cuatro placas tectónicas: Norteamericana, Cocos, Rivera y del Pacífico, ahí se concentra el 80% de la actividad volcánica y tectónica, por ello, frecuentemente se registran sismos en las costas del Océano Pacífico, en Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Colima, Jalisco y Chiapas, y en menor medida, en el Estado de México, Puebla, Veracruz y el Distrito Federal.

La magnitud de un sismo es un número relacionado con la cantidad de energía liberada en el momento de su ocurrencia, La intensidad de un sismo está asociada a un lugar determinado y se asigna en función de los efectos causados en el hombre, en sus construcciones y en el terreno natural de la localidad.

FUENTE: Desastres guía de prevención . 2007: 003; ï›™ SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Abraham González Núm. 48, Col. Juárez, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06699, México, D.F. secretaria.

HURACANES 

Se forman solamente en las aguas calientes del trópico cerca pero nunca en el Ecuador. En el Atlántico se forman se forman cada año, algunos quedan en el mar, unos entran a tierra y otros continúan en línea recta hacia América Central. Pero todavía más huracanes se forman en el Pacifico Oriental algunos de ellos se mueven sobre las costas de México pero en su mayoría se mueven fuera de las costas como el huracán Edith en 1992 llegando hasta Hawai. En el Pacifico el área de agua caliente es más amplia y permite la formación de más huracanes. Le llaman Tifones en vez de huracanes cuando los vientos alcanzan más de 74 millas por horas.

En el Pacifico Occidental se forman mas huracanes que en ninguna otra parte del mundo, algunos de ellos azotan el sureste de de Asia y estos tienden a ser los mas violentos en el mundo. Se le llaman ciclones al sur del Ecuador, Australia es azotada ocasionalmente por uno de estos.

Los huracanes rozan en dirección contraria a las del hemisferio norte, pero son los mismos

fenómenos. Los ciclones también se forman al sur del Océano Indico un poco mas al norte se forman en el Océano Arábico.

Pero los que causan mas muertes ocurren en la bahía de Bengala, aun ciclones débiles que azotan esta zona pueden causar serios desastres. En 1992 un ciclón azoto el área de Bangladesh matando alrededor de medio millón de personas. Pero los huracanes no solo causan muerte y destrucción, estos existen en la naturaleza por unas  razones. Los huracanes son una fuente efectiva de la naturaleza deshacerse del aire caliente en el trópico, los huracanes son malos de por sí, pero si no existieran hubiera algo mucho peor. Nuestros huracanes se forman generalmente de disturbios tropicales que se forman sobre África.

Alrededor de 100 disturbios se mueven sobre el Atlántico en los meses de Junio a noviembre, pero un promedio de sólo seis se desarrollan en huracanes. Hay otras dos fuentes para que los huracanes se desarrollen, una es una banda de nubosidad al norte del Ecuador conocida como la zona de convergencia intertropical, en ocasiones un área de nubosidad donde el frente de la anda se mueve hacia el norte y se intensifica en huracán. La otra causa es por un frente frío que baja desde Estados Unidos y se estaciona sobre agua caliente, después de varios días una masa amplia de nubosidad se puede convertir en huracán.

 

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

Fuente:

Desastres guía de prevención . 2007: 003; ï›™ SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Abraham González Núm. 48, Col. Juárez, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06699, México, D.F. secretaria.

las-nuevas-rutas-de-los-huracanes-215631

INCENDIO

Fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control, el cual puede presentarse de manera instantánea o gradual, pudiendo provocar daños materiales, interrupción de los procesos de producción, pérdida de vidas humanas y afectación al ambiente.

Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con desprendimiento de luz y calor y la generación de gases y humos.

Los fuegos se dividen en las clases A, B, C y D.

Fuego Clase A: es aquel que se presenta en material combustible sólido,

generalmente de naturaleza orgánica, y cuya combustión se realiza normalmente con formación de brasas.

Fuego Clase B: es aquel que se presenta en líquidos y gases combustibles e

inflamables.

Fuego Clase C: es aquel que involucra aparatos y equipos eléctricos

energizados.

Fuego Clase D: es aquel en el que intervienen metales combustibles.

1568398865_729249_1568399445_noticia_nor

ERUPCIÓN VOLCÁNICA

erupcion-volcanica.jpg

Un volcán es una abertura de la tierra por donde sale el magma, que es roca fundida formada en su interior. Los volcanes toman generalmente forma de cerro o montaña, por la acumulación de capas de lava y cenizas alrededor de la abertura. La ceniza emitida por los volcanes está formada por fragmentos de roca del tamaño de la arena y la gravilla, que se pulverizan durante las explosiones volcánicas.

Hay dos tipos de volcanes:

  • Volcanes inactivos: se les llama así porque llevan miles de años sin actividad o ha hecho una única erupción

Volcanes activos: cuando tienen etapas de actividad interrumpidas por lapsos de reposo variables.

​

FUENTE: 

  1. Sistema Nacional de Protección Civil. .. Guía de Prevención. Noviembre 2007. Disponible en: http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/377/1/images/guia_pd.pdf. 22/01/2020.

INUNDACIONES

descarga (2).jpg

Las inundaciones se refieren a la presencia de agua donde habitualmente no la hay, como consecuencia de marea de tormenta o falla de una estructura hidráulica; por la caída de lluvia intensa durante muchas horas o días; por tirar basura en las calles que tapa las coladeras, por tirar cascajo o basura en barrancas o ríos, todos estos desperdicios impiden que el agua siga su cauce natural y favorece su desbordamiento.

Hay distintas clasificaciones de inundaciones:

  • Inundaciones pluviales: suceden cuando el agua de lluvia satura la capacidad del terreno para drenarla, acumulándose por horas o días sobre éste.

  • Inundaciones fluviales: se generan cuando el agua que se desborda de ríos queda sobre la superficie de terreno cercano a ellos.

  • Inundaciones costeras: la marea de tormenta que se desarrolla durante ciclones puede afectar zonas costeras, sobre elevando el nivel del mar hasta que éste penetra tierra adentro, cubriendo en ocasiones grandes extensiones.

  • Inundaciones por ruptura de bordos, diques y presas: cuando falla una obra contenedora de agua, ocurre una salida repentina de una gran cantidad de agua, provocando efectos catastróficos e inundación de amplias extensiones de terreno.

Inundación por incorrecta operación de compuertas de una presa: cuando se permite la descarga a través de un vertedor controlado desde una presa por una decisión errónea de abrir más la compuerta de lo previsto, sale una cantidad de agua mayor a la que puede conducir el cauce aguas abajo.

  1. Centro Nacional de Prevención de Desastres. CENAPRED. Manual de protección civil. Noviembre 2007. Disponible en:  http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/293-MANUALDEPROTECCINCIVIL.PDF. 22/01/2020.

MISIÓN

​

Salvaguardar en todo momento el estado de salud de la sociedad, otorgando el conocimiento necesario a través de la web 3.0 para la prevención de desastres naturales del mundo por medio de la información  fomentando a la cultura de los individuos.

​

VISIÓN

​

Ser una  fuente de información verídica, especializada e innovadora para disminuir el riesgo de daños a la sociedad vulnerable a desastres naturales. Para que la sociedad tenga una residencia a ese tipo de eventos.

Siguenos en nuestras redes sociales

​

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
bottom of page